Buena entrada sobre una no tan nueva figura de la pantalla.
Sherlock Holmes es, sin duda alguna, uno de los personajes de ficción más conocidos. Como pasa con otras obras literarias, como por ejemplo Los Tres Mosqueteros, las adaptaciones de las aventuras del personaje creado por sir Arthur Conan Doyle son múltiples
y muy variadas, ya desde principios del siglo XX y en formatos tan
distintos como series de radio, obras de teatro, películas de dibujos
animados, series de televisión y varias películas.
He de admitir que apenas he leído un par de novelas de Doyle porque, si
bien me encantan los libros policiacos y de intriga, el problema de las
de Holmes es que, al estar contadas desde el punto de vista de Watson,
el lector no puede participar en la investigación, lo descubre todo al
final, cuando Holmes cuenta qué ha pasado. Y a mí lo que me gusta es
intentar adivinar quién es el asesino o ladrón, qué ha pasado, descubrir
pistas… jugar a ser el detective, vamos (aunque nunca he conseguido
adivinar el final de una novela de Agatha Christie).
Sin embargo, las pocas adaptaciones del personaje y sus aventuras que he visto sí que me han gustado, desde El secreto de la pirámide hasta el Sherlock Holmes de Guy Ritchie, pasando por la versión de Disney, Basil, el ratón superdetective y la última, Sherlock, la serie de la BBC creada por Steven Moffat y Mark Gatiss. Cada una es distinta, intentando adaptarse a los gustos del nuevo público.
Sin embargo, las pocas adaptaciones del personaje y sus aventuras que he visto sí que me han gustado, desde El secreto de la pirámide hasta el Sherlock Holmes de Guy Ritchie, pasando por la versión de Disney, Basil, el ratón superdetective y la última, Sherlock, la serie de la BBC creada por Steven Moffat y Mark Gatiss. Cada una es distinta, intentando adaptarse a los gustos del nuevo público.


Ambas adaptaciones se verán continuadas, la de Ritchie, Downey y Law por Sherlock Holmes: A Game of Shadows, prevista para finales de este año; y la de la BBC por la segunda
temporada, compuesta también de sólo tres episodios cuyo estreno estaba
previsto para este otoño pero que se ha retrasaso hasta principios de
2012, enero, con suerte (retraso probablemente debido a que Moffat,
además de ser el responsable de las dos útlimas temporadas de Doctor Who, ha sido uno de los guionistas de Las aventuras de Tintín : el secreto del Unicornio y que tanto Martin como Cumberbacht han estado implicados rodando The Hobbit,
el primero siendo Bilbo Bolsón y el segundo poniendo voz al dragón
Smaug). Como detalle curioso, la música de la serie recuerda a la banda
sonora de la película (de Hans Zimmer, ésta), hecho no sé si intencionado o no pero que me hizo bastante gracia.
Sherlock Holmes is a great man, and some day, if we're bery very lucky, he might even be a good one (DI Lestrade)
Via: M. Serrano
No hay comentarios:
Publicar un comentario